top of page

Cartografía del aula: escritura, diálogo y sentido

Actualizado: 8 jun

Resumen introductorio


En esta entrada del blog encontrarás una mirada reflexiva sobre el camino recorrido durante el semestre, en las Unidades de Aprendizaje de Lengua y Literatura (4º semestre) y del Taller de Análisis y Producción de Textos II (6º semestre). A través de la poesía, la narrativa, la lectura crítica de textos digitales y la creación de contenidos argumentativos, formaste parte de un proceso formativo en el que la palabra escrita se convirtió en herramienta del pensamiento, la memoria y la transformación. Además, se incluye información clave sobre la presentación y defensa de tu proyecto final, con detalles sobre fechas, horarios y acceso a la agenda interactiva. Este texto celebra tu trabajo en la Comunidad de Aprendizaje y marca el cierre de una etapa que, sin duda, dejará huella en tu formación como lector (a), en tu habilidad para escribir y en tu capacidad crítica.


4° Semestre. Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): Lengua y Literatura


El aula fue, durante este semestre, un terreno fértil donde tus palabras germinaron y florecieron. Emprendiste una travesía literaria que te permitió explorar emociones, comprender el mundo que habitas y cuestionar las realidades que lo atraviesan. A través de la poesía, la narrativa y la dramatización, hiciste de la literatura una herramienta de reflexión, memoria y transformación. Este recorrido por los géneros literarios, fue mucho más que un ejercicio académico: fue una experiencia viva de diálogo, de sensibilidad y de creación colectiva.


El aula se pobló de tus voces, de versos nacidos del asombro, la crítica y la imaginación; textos que crecieron como las ramas de un árbol en expansión. En nuestras sesiones de Lengua y Literatura, te adentraste en el lenguaje lírico: la poesía te condujo hacia las puertas del alma. Descubriste en el género lírico un espacio de resonancia íntima y colectiva, donde las emociones, las vivencias y las heridas del mundo se hicieron palabra. Verso a verso, recuperaste memorias e imaginaste futuros posibles. Algunos poemas nacieron en el silencio, mientras otros, estallaron con fuerza a través de la voz. Cada uno y cada una de ustedes lleva consigo la semilla de una transformación sociocultural que continúa delineando el rostro de la literatura.


Durante el segundo parcial, te internaste en el mundo de la narrativa, para explorar el arte de hilar el tiempo y la forma de amplificar tu voz. Exploraste estructuras, personajes y narradores, pero, sobre todo, te dejaste llevar por las rutas que abrieron nuestras lecturas compartidas: recorriste pueblos, ciudades y sabores, en una geografía literaria que te invitó a ver más allá de la palabra escrita. Leíste para entender lo que duele, lo que persiste y lo que urge transformar.


Durante el tercer parcial, asumiste el reto de mirar la historia desde otra perspectiva, a través de la novela Yo, Díaz, de Pedro J. Fernández. Desde la voz de un personaje complejo, te acercaste a las heridas de un país que aún busca justicia y trabaja en la preservación de su memoria. Con ese impulso, hiciste tuya la dramatización como lenguaje expresivo, para comunicar problemáticas sociales actuales, entrelazando literatura, análisis crítico y creación escénica. Fue un ejercicio profundo de empatía y conciencia, donde lograste que las voces del pasado dialogaran con las del presente.


Esta semana (9 al 13 de junio) al cerrar el tercer parcial, te llevas más que lecturas: te llevas preguntas abiertas, voces que resuenan y textos que aún están en construcción. Cada creación, cada análisis y cada interpretación representa un acto de búsqueda y expresión. Ahora, ese camino de exploración se extiende para que te traslades al 5° semestre, hacia el Taller de Análisis y Producción de Textos I, donde las palabras volverán a convocarte, para construir argumentos sólidos y escribir con una intención más clara y consciente. La literatura te preparó para imaginar; ahora, la escritura te invitará a intervenir.


6° Semestre. Taller de Análisis y Producción de Textos II


Mientras en Lengua y Literatura se exploraba la sensibilidad poética y la potencia narrativa, en el Taller de Análisis y Producción de Textos II emprendiste un camino hacia la lectura crítica del presente. Este espacio te invitó a observar el mundo desde una perspectiva analítica, a reconocer las dinámicas de la comunicación digital y a tomar la palabra no sólo para expresar, sino para argumentar con intención y conciencia.


Aprendiste a leer el mundo digital con ojos críticos. Exploraste textos en pantalla, analizaste sus múltiples lenguajes y fortaleciste tus habilidades de comprensión lectora. La palabra, ahora, se viste de imagen, de hipervínculo y de ritmo visual. Comprendiste que leer en digital no es sólo deslizar el dedo: es pensar, contrastar y colaborar desde una postura activa frente a la información.


En la recta final del trayecto, volcaste lo aprendido en un desafío mayor: crear un texto argumentativo multimodal que abordara la evolución sociocultural de la industria de la moda. Reflexionaste sobre las transformaciones de este sector —sus impactos culturales, económicos y ambientales— y reconociste que nuestras decisiones cotidianas también pueden ser una forma de expresión crítica. Con mirada propia, cada Comunidad de Aprendizaje propuso ideas, datos y narrativas que cuestionan los discursos dominantes y abren paso a nuevas formas de habitar la moda y el consumo.


Este ejercicio integrador no sólo puso en juego tus habilidades lectoras y argumentativas, sino que también, fue el recurso para ayudar a fortalecer tu capacidad para construir un pensamiento propio y a dialogar con la diversidad de ideas. Desde el análisis de textos digitales hasta la creación de contenidos con propósito, tu voz encontró un espacio para posicionarse con claridad y compromiso. Así, culmina un ciclo de formación en el que leer, escribir y dialogar se convirtieron en actos de ciudadanía crítica.


Presentación del proyecto final


Después de meses de lecturas, discusiones, escritura y creación, ha llegado el momento de mostrar lo aprendido y compartido en Comunidad de Aprendizaje (C.A). La última etapa del semestre nos convoca a presentar y defender los proyectos finales: experiencias colectivas que reflejan tu proceso, tus ideas y tu compromiso. Este no es sólo un cierre, sino una oportunidad para celebrar lo construido junto a tus compañeras y compañeros, y para reconocer el valor de la palabra cuando se materializa en una acción tangible.


Durante la semana del 9 al 13 de junio, cada grupo compartirá su proyecto final ante el resto del aula. Será el punto culminante del semestre: una celebración del trabajo colaborativo, del pensamiento crítico y de la creatividad puesta en común. Para ello, es fundamental consultar la agenda interactiva, donde encontrarás los días y horarios asignados para tu grupo de clase y tu Comunidad de Aprendizaje.


La puntualidad es parte del respeto al trabajo colectivo: una vez iniciadas las presentaciones, no se permitirá el acceso al aula. Te invito, tanto si estás en 4° como en 6° semestre, a revisar con atención la agenda interactiva y a prepararte para este cierre significativo. Tu voz y tu presencia son esenciales para dar sentido a este momento final, donde el conocimiento se comparte, se defiende y se celebra en comunidad.



Nos encontraremos en la presentación de tu proyecto final, con la certeza de que todo lo que sembraste —en poemas, cuentos, textos digitales y escenarios imaginados— ya ha comenzado a florecer.


コメント


bottom of page