top of page

Cuando los libros abren las alas: crónica del Festilibro

Actualizado: 4 may

Las aulas se hicieron jardín, y los libros, mariposas. Del 28 al 30 de abril, el Colegio de Bachilleres se convirtió en un territorio para la imaginación, el pensamiento creativo y la palabra compartida, gracias al Festilibro, una celebración promovida por el Programa Nacional de Clubes de Lectura del Fondo de Cultura Económica (FCE). Lejos de limitarse a la lectura silenciosa, esta fiesta literaria demostró que los libros, también son herramientas de transformación, memoria y resistencia.



Coordiné, con entusiasmo, la actividad Juul nos cuenta... Leer también es resistir, una sesión de lectura guiada en torno al cuento Juul, de Gregie de Maeyer y Koen Vanmechelen. En esta historia, cruda y luminosa a la vez, los participantes —estudiantes de los Planteles 1 El Rosario y 9 Aragón— se aproximaron a una narrativa que, sin concesiones, nos enfrenta al peso de la violencia verbal. Con cada línea, se abría la posibilidad de una conversación profunda: ¿cuánto daño puede causar una palabra? ¿Cómo se nombra el dolor?


Identificamos a los personajes, analizamos sus actos y nos detuvimos, con especial atención, en aquellos gestos que implicaban exclusión, burla o desprecio. Las emociones afloraron en voz alta y se organizaron en un rotafolio, como constancia de nuestra lectura sentida. Luego, los participantes se integraron en grupos pequeños para dialogar y escribir su propia definición del término discriminación, construyendo un organizador gráfico colectivo, que tomó forma de mosaico circular, hecho con recortes de papel.


Para cerrar, cada estudiante plasmó en un post-it una acción concreta que podía llevar a cabo, para no reproducir la violencia en su entorno. La suma de estas voces formó un tercer rotafolio que, más que un cartel, se convirtió en una promesa colectiva. La lectura, en este espacio, no fue un acto pasivo, sino una chispa para pensar(nos), para tomar postura, para resistir desde el respeto, la empatía y la conciencia de la otredad.


Paralelamente, en la explanada del Plantel 1, la profesora Yolanda Rodríguez Saldaña, Jefa de Materia de la Academia de Lenguaje y Comunicación, desplegó una actividad mágica titulada: Libera un poema. Mariposas de papel con alas impresas de versos de poetas latinoamericanos, colgaban de un tendedero colorido, como si esperaran su momento para alzar el vuelo. Los estudiantes, atraídos por la belleza y el misterio, se acercaban y "liberaban" una mariposa: al desplegarla, descubrían el poema que contenía. Un micrófono abierto permitía que quien lo deseara, compartiera en voz alta ese hallazgo literario, transformando el acto íntimo de la lectura en una experiencia pública, viva, celebratoria. Cada participante se llevaba consigo no sólo el poema, sino la sensación de haber sido tocado por la palabra poética.


En el Plantel 9 Aragón, el maestro Óscar Raúl Lara Reyes, también Jefe de Materia de la Academia de Lenguaje y Comunicación, propició otra forma de encuentro con la literatura. Su actividad: Entre letras nos encontramos, se desarrolló en dos jornadas: una para docentes y otra para estudiantes. Allí, el verso fue refugio y espejo. El maestro Lara propuso como detonantes, fragmentos del Himno Nacional Mexicano en lengua náhuatl, El eclipse de Augusto Monterroso y La fórmula secreta de Juan Rulfo. Estos textos breves, sirvieron de punto de partida, para que cada participante escribiera su propio verso, abriéndose al mundo desde lo íntimo. La escritura, así concebida, fue un ejercicio de memoria, de sensibilidad y de comunidad.


Y así, entre alas de papel, micrófonos compartidos y versos nacidos del silencio, el Festilibro dejó una estela que aún vibra en los pasillos de los planteles, porque, cuando un libro se abre, también se entreabre una puerta hacia el misterio del otro. Que esta crónica sea, entonces, una invitación tácita: busca ese libro que te aguarda, léelo sin prisa, déjate atravesar por su aliento. Comparte lo que lees, lo que piensas, lo que sientes. Y recuerda que, en cada lectura compartida, también nos encontramos.

1 comentário


Alexa
04 de mai.

Que bonito escribe, maestro!

Curtir
bottom of page