top of page

«Iturbide. El otro padre de la patria»: una mirada íntima a una figura polémica del movimiento independentista


Pedro J. Fernández vuelve a demostrar su maestría en el arte de novelar la historia con Iturbide. El otro padre de la patria, una obra que se aleja del relato oficial, para ofrecer un retrato matizado y profundamente humano de Agustín de Iturbide (1783-1824), figura central y, al mismo tiempo, marginada de la narrativa nacionalista mexicana.


Lejos de presentar una biografía lineal, el autor opta por una estructura de saltos temporales hábilmente delimitados, alternando entre la acción histórica y una entrañable correspondencia entre Iturbide y su hijo mayor, desde su exilio en Bury Street, Londres. Este recurso epistolar, permite acceder a las emociones más íntimas del personaje y a una dimensión que suele quedar fuera de los textos académicos: la fragilidad del ser humano frente al poder, la traición y el olvido.


El estilo narrativo de Fernández es accesible, claro y empático. Su prosa evita el exceso retórico y se sostiene en una documentación rigurosa, que se manifiesta no sólo en la reconstrucción del contexto político y social de la agonizante Nueva España y del naciente México independiente, sino que también, en los valiosos anexos al final de la novela: una cronología detallada y la transcripción de documentos clave como el Plan de Independencia de la América Septentrional y el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.


La representación de Iturbide se aleja del maniqueísmo. No es el héroe glorificado ni el villano despreciado: es un ser complejo, contradictorio, apasionado y herido, que intenta comprender su papel en una historia que parece consumir a quienes la construyen. El lector, como el hijo que recibe sus cartas, es invitado a escuchar antes de juzgar, a mirar antes de repetir lo aprendido.


Entre las joyas narrativas destacan momentos cargados de ironía, deseo y veneno, como el intercambio tenso entre Iturbide y Miguel Bataller, o la malicia elegante de La Güera Rodríguez, quien sentencia: "Entrar en sus sueños prohibidos" (Fernández, 2023, pág. 177). Estos fragmentos no sólo hacen brillar la narrativa, sino que muestran que la historia también, puede escribirse con insolencia y sensualidad.


Al terminar la lectura, queda una sensación reflexiva: ¿cuánto pesa la palabra dada en los giros del poder? ¿Hasta qué punto la religión, el mando y la intransigencia sellan el destino de un país? En tiempos donde el diálogo se ve amenazado por la polarización, esta novela ayuda a recordar que la nación mexicana nació en medio de contradicciones, y que la historia sigue siendo un campo de disputa, no de certezas.


Iturbide. El otro padre de la patria merece ser leída, no sólo como obra literaria, sino como una provocación crítica al relato histórico dominante. Porque, a fin de cuentas, mirar con nuevos ojos a Iturbide es también, mirar con nuevos ojos a México.



Referencia bibliográfica


Fernández, P.J. (2023). Iturbide. El otro padre de la patria. México: Océano.


Fernández, P. J. (14 de junio de 2025). Disponible en todas las librerías [Foto]. Obtenido de Pedro J. Fernández [Página de Facebook]: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1399780761097516&set=pb.100031968172516.-2207520000&type=3

Comentarios


bottom of page